Mostrando entradas con la etiqueta ZEN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ZEN. Mostrar todas las entradas

EIHEI DOGEN ZENJI - Shikantaza - Escuela Malliesa.

Shikantaza "solo sentarse".

Nuestra práctica de zazen es shikantaza (只管打坐), que literalmente significa “solo sentarse”, sin esperar nada a cambio. En la práctica es entregarse completamente a zazen y no hacer nada diferente de sentarse con la carne y los huesos en un compromiso total con la postura.

Zazen, es la actualización de la mente de buda; es despertar a la realidad de la vida presente en toda su dimensión. Sentados sobre un cojín, con las piernas cruzadas, la espalda recta, manteniendo una respiración abdominal apacible. Sin atrapar ni rechazar nada de lo que aparece en nuestra mente, sin juzgar lo que sucede nos sumergimos en la totalidad de la vida que se manifiesta en el momento. Al renunciar a reaccionar de la manera habitual como generalmente lo hacemos, podemos evitar fraccionar la experiencia y ver la vida tal como es.

Zazen no es un ejercicio de concentración ni una técnica para alcanzar el despertar. Zazen es el despertar. La práctica y el despertar no pueden estar separados el uno del otro: sin despertar no hay práctica, sin práctica el despertar no se manifiesta. Zazen despierta a zazen.

En la práctica pura de shikantaza no hay apoyos o ayudas: no nos concentramos en la respiración, no contamos, no meditamos sobre algo, no observamos nuestros pensamientos –simplemente nos sentamos y practicamos con todo nuestro ser– sin agregar nada. Se trata de un cambio profundo en la voluntad; significa aprender a aceptar las cosas tal como son y no desear otra cosa. Al evitar reaccionar a los estímulos desde la mente dualista habitual, expresamos la totalidad de nuestro ser en unión con todo.

Nuestra práctica de zazen (shikantaza) consta de 4 puntos esenciales:

1. Postura erguida, inmóvil.
2. Respiración abdominal apacible.
3. Mantener los ojos semiabiertos, con una inclinación de 45º.
4. Soltar todo lo que aparece en la mente.

Durante zazen abandonamos nuestras opiniones y nuestros puntos de vista personales.

Como una montaña frente a la que pasan las nubes, dejamos que los pensamientos vengan y vayan sin tratar de atraparlos ni de rechazarlos.

“El zazen del que hablo no es una técnica de meditación. Es la puerta dhármica de paz y felicidad, la práctica-realización del perfecto e insuperable despertar. Zazen es la manifestación de la realidad última. Las trampas y las redes del intelecto no lo pueden atrapar. Una vez hayas conocido su esencia serás como el tigre cuando entra en la montaña o el dragón cuando se sumerge en el océano.” - Fukanzazengi, Eihei Dogen Zenji (Japón 1200-1253)

Escuela Malliesa - Formación de Terapeutas y Maestros/as de Reiki y Zen - Alicante.

La Escuela Malliesa de Alicante es un centro de formación de Terapeutas y Maestros/as de Reiki Ryoho y Budismo Zen. Avalada por la Alianza Internacional Dharma Reiki-Ho y adscrita a la Comunidad Budista de Maestros de Reiki. Los cursos de Reiki y la formación Budista Zen son impartidos por el maestro Vicente Aseillam.


PREGUNTAS FRECUENTES:




- Facebook del Maestro Vicente Aseillam (Personal):

- Facebook del Maestro Reiki Vicente Aseillam (Escuela Malliesa):

- Página de la Escuela Malliesa de Alicante:

- Página de Budismo Zen · Dharma Reiki - España:

- Grupo de la Comunidad Budista Maestros y Terapeutas de Reiki - España:


ENLACE AL E-MAIL:

- Correo electrónico:

ISSHO FUJITA ROSHI - Kinhin - Escuela Malliesa.

En la tradición Sôtô se hace kinhin entre un período de zazen y otro, como enseña Dôgen Zenji y como aprendió él mismo del maestro chino Nyojô.

El texto Hôkyôki menciona que "a menudo Nyojô iba y venia entre las partes oriental y occidental de la sala llamada Daikômyôzô, para darle explicaciones a Dôgen."

Se practica kinhin siempre como una continuación de la meditación sentada (zazen). Nos sentamos cincuenta minutos, después hacemos kinhin diez minutos. Nos sentamos, andamos, nos sentamos.

Aquellos que lo practican piensan que Buda andaba de esta manera. En algunos textos se menciona que Buda andaba lentamente en el bosque, con el espíritu recogido, después de haberse sentado. Lo que se cultiva estando sentados, se aplica en la marcha. Se puede aplicar igualmente a prácticas mas complejas como la cocina, barrer o limpiar. Cualquier cosa que se haga se hace con el espíritu de zazen.

Shikan (Tan solo), es una palabra esencial, como en shikantaza, (Tan solo sentarse), kinhin no es otra cosa que "tan solo andar". 

Unificado en la acción "tan solo" se anda por el hecho de andar. Sin preocuparse de un objeto en particular. La marcha incluye muchos elementos como la sensación de los pies sobre el suelo, o la orientación en el espacio –la conciencia postural. No se puede permanecer siempre sentado. Es un filtro, entre la tranquilidad de la sentada y el movimiento habitual de la vida cotidiana, que permite hacer emerger la meditación en la vida cotidiana. Kinhin está entre la marcha y permanecer de pie. Se anda lentamente, muy lentamente, al ritmo de la respiración, de la inspiración y de la espiración.

Se escucha la respiración y nos ponemos a su ritmo respirando naturalmente. No es alguna cosa que se intenta hacer o fabricar, es un don del dharma. Para que esto tenga sentido hace falta que sea un don que venga de la práctica y no un intento de fabricarlo. Para Dôgen Zenji, "cuando uno se sienta, todo el mundo se sienta; cuando uno hace kinhin, todo el mundo hace kinhin".

______________________________________

Fuente: Issho Fujita Roshi

Foto: Issho Fujita Roshi